Nacionales
Médico recuerda importancia de diagnóstico y tratamiento precoz de la artritis reumatoidea

Imagen de Referencia.
El próximo jueves 12 de octubre, se recuerda el Día Mundial de la Artritis Reumatoidea, fecha que se aprovecha para concienciar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de esta enfermedad. Así destacó el Dr. Aldo Ojeda, especialista del Departamento de Reumatología de Adultos de la FCM-UNA y su Hospital de Clínicas.
La artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria autoinmune, que afecta principalmente las articulaciones, produciendo dolor e inflamación articular, que a la larga, sin un tratamiento adecuado, llega a deformidades articulares y a una discapacidad importante.
La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, tanto hombres como mujeres. Sin embargo, hay mayor predisposición en las féminas, aproximadamente en una relación de 3 a 1.
Incidencia
El Dr. Aldo Ojeda subrayó que hay un pico de incidencia aproximadamente entre los 30 y 50 años de edad, donde la mayoría de los pacientes empiezan los síntomas. En el caso de los niños se habla de una enfermedad denominada artritis juvenil, que tiene unas características particulares, con una evolución y tratamientos también especiales.
En cuanto a la evolución en el paciente de la tercera edad, dijo que también es especial. Generalmente, empieza con dolor, inflamación articular, rigidez matutina que lleva con el tiempo a las deformidades articulares y a la discapacidad.
“Generalmente, sobre todo si no se realiza el tratamiento a tiempo y en forma adecuada, si suele llevar a mucha discapacidad y a deformidades, pero gracias a Dios, hoy en día, con la terapia que tenemos si se realiza en forma y sobre todo a tiempo, nosotros podemos prevenir la aparición de estas deformidades y la aparición de las discapacidades”, advirtió.
Comentó que el tratamiento está basado en una combinación de fármacos. En primer lugar, los antiinflamatorios que pueden dividirse en esteroideos y no esteroideos; y, por otro lado, los fármacos modificadores de la enfermedad, que son generalmente drogas inmunosupresoras, que están orientadas a frenar la actividad del proceso autoinmune.
En casos más avanzados que no responden a la primera línea de tratamiento, pueden usar también la terapia biológica para dirigirse a factores más específicos de la cascada inflamatoria y por ende de la patogenia de la enfermedad. En dicho sentido, mencionó que utilizan drogas mucho más potentes como los anticuerpos monoclonales, anti factor de necrosis tumoral, los anticuerpos dirigidos contra las interleucinas.
El Departamento de Reumatología de Adultos del Hospital de Clínicas cuenta con fármacos para tratar las formas más refractarias. Algunos son adquiridos por la FCM-UNA y otros mediante provisión del Ministerio de Salud.
El paciente con síntomas articulares o alguna enfermedad reumática debe pasar primero por consultorio de clínica médica o medicina familiar para posterior derivación con Reumatología. Para agendarse deben llamar al 021-3399366/68 0 al 021-3399371.
-
Destacado
Desafuero de Abdo: Samaniego no acompañará porque considera “una persecución política”
-
Destacado
En seis meses, ministra de la Juventud recibió más de G. 43 millones solo en viáticos
-
Política
Alfredo Boccia: “A lo único que los políticos tienen miedo es a la presencia de la gente en la calle”
-
Política
Fracaso en atracción de capital por corrupción y debilidad institucional
-
Deportes
Premio doble para Libertad por victoria ante Olimpia
-
Destacado
Más organizaciones sociales se suman a la gran marcha del 25 de marzo
-
Política
¿Si cae uno, caen todos?: desafuero de Abdo pone en jaque a Cartes y otros
-
Deportes
¡Paraguay en la cima! Joshua Duerksen se queda con la Carrera Sprint de Australia