Nacionales
Investigadores miden calidad de los espacios educativos para el desarrollo integral de niños y niñas
Investigadores-miden-calidad-de-los-espacios-educativos-para-el-desarrollo-integral-a-ninos-y-ninas. Foto: Gentileza.
Un grupo de investigadores de la Universidad Iberoamericana (Unibe) midió la calidad de los espacios educativos del Programa Atención Educativa Oportuna para el desarrollo integral, a niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años, implementado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Los principales hallazgos del estudio muestran que los indicadores relacionados con los aspectos pedagógicos, el modelo educativo y el desarrollo de actitudes son los más débiles; por ejemplo, la promoción de la diversidad, animar a los niños a usar libros y el uso apropiado de la tecnología. Dichos aspectos son de suma importancia para el desarrollo del niño.
Por otra parte, un aspecto que arrojó un alto puntaje es la interacción personal, lo que refleja según los investigadores un ambiente positivo en el relacionamiento, que es clave para el proceso educativo, lo que puede ser fundamental para promover el desarrollo infantil.
Asimismo, en la investigación, entre las principales hipótesis, se resalta el rol de la maestra mochilera o itinerante en la promoción de los procesos educativos, ya que generalmente aportan elementos ausentes en las experiencias formales y en los centros de atención infantil.
Así también, durante el espacio de aprendizaje del niño con este tipo de docentes, los familiares están presentes, pero no participan en la actividad lúdica que dirige el educador o la educadora, por lo que no se apropiarían, ni incorporarían sus actividades cotidianas de crianza. Lo que ocasiona el rol de mediación del educador en el desarrollo de las capacidades.
Mientras que algunos resultados están relacionados con la incorporación de prácticas o actividades referidas al protocolo Covid-19, es necesario trabajar en la identificación de intervenciones y estrategias efectivas para las familias, teniendo en cuenta la situación por la que estaban atravesando, como la pérdida de ingresos, inseguridad alimentaria, familias con niños con discapacidad. Es importante la implementación de más estudios de los programas en primera infancia en diversos contextos para poder abordar con conocimientos en un futuro.
Este tipo de proyectos aportan información significativa a la comunidad educativa, a los organismos públicos y privados que inciden en la toma de decisiones en las políticas públicas, lo que podría aportar a la mejora del sistema educativo para la primera infancia. La investigación se llevó a cabo en 30 servicios educativos públicos de Asunción y los departamentos de Central, Caaguazú, Concepción, Cordillera y Paraguarí.
El grupo de investigadores está compuesto por Patricia Alejandra Misiego Telesca, Hugo Matías Speratti Mendoza, Rodolfo José Elías Acosta, María Mónica Ruotti, Eduardo Francisco Velázquez Romero y Oscar Javier Gaona Sosa.
La investigación recibió G. 479.246.105 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
-
Destacado
Peña deja la cumbre del G20 en ambulancia tras sentir dolor en el pecho
-
Lifestyle
“Bungee jumping training”: saltar para estar en forma
-
Política
Falleció el abogado José Fernando Casañas Levi
-
Agenda Cultural
Paraguay e Irlanda celebran el legado de Madame Lynch
-
Deportes
¡Olimpia aguanta con uno menos y conquista su estrella 47!
-
Deportes
Preparan “fan fest” para hinchas que no tengan entradas para la Final de la Copa Sudamericana
-
Política
En redes sociales despiden a Casañas Levi
-
Deportes
Paraguay debuta con una goleada en el Mundial C20