Connect with us

Destacado

Alfredo Guachiré: Abrir la “caja negra” de la corrupción

Alfredo Guachiré. Captura

Alfredo Guachiré. Captura

“El 70 % de los fiscales está involucrado en actos de corrupción, narcotráfico y contrabando. En la Policía Nacional llega a un 80 % la contaminación, ¡la cloaca que hay!”, manifestó Alfredo Guachiré, el ciberactivista cuyas filtraciones de audios provocaron la caída del exdiputado Juan Carlos Ozorio (ANR) y ponen a la Fiscalía en la obligación de investigar diversos ilícitos expuestos a la opinión pública a través de sus redes sociales.

En entrevista exclusiva con Martín Ramírez Machuca para El Nacional, ampliamente compartida en las redes sociales, el periodista dejó en claro su posición con respecto a la documentación que respalda sus denuncias y señaló los intereses que comprometen a quienes deberían poner en marcha las investigaciones correspondientes. Resguardado y con protección, dados los riesgos que su situación implica, se refirió largamente a casos de corrupción, conexiones con el narcotráfico y lavado de dinero.

“Siempre dijimos que nuestro sistema está podrido -dijo-, pero nunca tuvimos oportunidad de escuchar un audio de un parlamentario negociando sobre compra de pasta base o negocio de narcotráfico, etcétera”. Recientemente, Guachiré desnudó el paso ilegal de mercaderías con consentimiento supuesto de la Armada paraguaya. Las imágenes compartidas en su cuenta de Twitter mostraron unos 40 camiones con carga ilegal operando a la vista de las autoridades aduaneras. “Tanto hablamos del contrabando cuando se persigue al pobre, al que se le puede patear su mercadería, pero 40 camiones, aunque los estaban grabando, no detuvieron”, indicó, anticipando que proporcionará más información sobre el tema en su libro de próxima aparición, El Paraguay del contrabando.

“Lo que mostramos el viernes pasado (lo ocurrido en la Armada) fue solo un adelanto. Acá hay una organización criminal que sirve de soporte a los contrabandistas. Mientras ellos dirigen por teléfono desde sus casas, el estibador, el peoncito, el pobre militar, son los que se exponen cuando pasan estas cargas”, sostuvo.

El contrabando de armas se da en la frontera con Brasil, en Canindeyú, Alto Paraná e Itapúa.

“Lo que la vez pasada vimos fueron productos alimenticios, de limpieza, carne que viene de Argentina. Sin embargo, hay contrabando de ordeñe de combustible, que es un contrabando enorme del que después vamos a dar detalles”, dijo. Explicó que el contrabando de armas se da en la frontera con Brasil, en Canindeyú, Alto Paraná e Itapúa. Y agregó: “Hay contrabando de perfume, cigarrillos, electrónicos. Obviamente, el cigarrillo es el rubro de mayor volumen por la facilidad de transportar, porque no tiene peso, más volumen que la cocaína, la marihuana y las armas”. Hay que decir que este contrabando es muy lucrativo “para el lado brasileño y para cualquier otro país, tanto en términos de impuestos como de producción”.

Alfredo Guachiré. Captura

Alfredo Guachiré. Captura

“Caja chica” para combatir el contrabando

En el curso de la entrevista, Ramírez Machuca señaló que, a pesar de lo ocurrido en la Armada, el ministro de la Unidad Interinstitucional de Prevención y Combate al Contrabando, Emilio Fuster, sigue en el cargo. Preguntado sobre la lectura que se puede dar a este hecho, Guachiré fue enfático al afirmar que cree en la honestidad de Fuster quien, a su criterio, “fue rebasado en su labor y terminó absorbido por el propio sistema de corruptela que tiene el Estado”.

¿Cómo podemos luchar contra el contrabando si la Unidad Anticontrabando se maneja con una caja chica?

Y agregó: “Él maneja una unidad con una caja chica. ¿Cómo podemos luchar contra el contrabando si la Unidad Anticontrabando se maneja con una caja chica? ¿Sabés cuánto es el presupuesto? ¡Cero! Creo que Emilio Fuster no tiene absolutamente nada que hacer y tiene que denunciar justamente esto, tener la suficiente valentía y honorabilidad para salir a decir lo que le hicieron los demás”.

“¿Por qué no le dan presupuesto a la Unidad? ¿Por qué no tenemos una Secretaría Anticorrupción con agentes propios? Al ex fiscal Fuster, hoy ministro, no le dan presupuesto y le dicen ‘andá a trabajar con la Policía y con la Armada paraguaya’, y estas dos están más contaminadas que no sé qué. ¿Cómo vas a trabajar si ellas forman parte del sistema de contrabando? Imposible. El contrabando perjudica no solamente a los productores, sino a todos nosotros porque: 1) se están evadiendo muchos impuestos; 2) los productores están directamente afectados; 3) estamos perdiendo mano de obra, gente que podría estar teniendo trabajo; 4) hay una impunidad total en cuanto a la actuación de todo el sistema judicial con relación al contrabando. Y esto lo sentimos cuando vamos al súper, porque los productos suben; ayer se hablaba de que no había más huevos, de que uno de los productores cerró porque no puede seguir compitiendo contra el contrabando”, insistió.

Tenemos autoridades paraguayas que adrede debilitan las instituciones que se deben encargar de controlar y castigar.

Finalizó su referencia al tema diciendo que “acá hay una estructura gigantesca de contrabando que representa millones y millones de dólares, pero también tenemos a las autoridades paraguayas que adrede debilitan las instituciones que se deben encargar de controlar y castigar. Pero no hacen absolutamente nada porque gran parte de ellas tiene su propia ruta de contrabando”.

La “chacra” de Ozorio

Con respecto al audio filtrado que puso en evidencia los supuestos nexos del exdiputado Juan Carlos Ozorio (ANR) con el narco, Guachiré explicó que el exparlamentario montó su esquema de producción y comercialización de cocaína y marihuana: “En esta estructura invirtió más de mil quinientos millones, una estructura ilegal que en la jerga de los narcos se llama chacra, donde tiene sus cultivos de marihuana. Está ubicada en Alto Paraná, y en el mismo lugar montó el laboratorio de cocaína. La pasta base, materia prima principal, era traída de Bolivia y aquí se terminaba el proceso y se vendía al Comando Vermelho de Brasil y directamente llegaba a Río de Janeiro”.

Guachiré contó que “después se depositaba allá la plata en cuatro empresas, por medio de bancos” y señala que estas afirmaciones están sostenidas por documentos que ya están en poder de las autoridades. “Ellos cobraban acá en una casa de cambios, Fe Cambios, eso está todo documentado, por eso puedo dar los nombres…”

Volviendo al modus operandi de Ozorio, Guachiré explicó que “él mismo se encargaba de ir a comprar los químicos, de ir a revisar, de hablar allá con Oscar Sanabria, alias ‘Jackie Chan’, que cayó preso en abril del año pasado con diez kilos de cocaína, evaluados en casi mil millones. Todas las conversaciones que ustedes escuchan en los audios son entre Ozorio y Oscar Sanabria, ya preso y con un proceso penal encima, pero la Fiscalía no ha investigado más allá de Sanabria y por eso no se llegó a la estructura general que llevaría al político que hoy está detenido”.

La Cooperativa y el Registro de Operaciones Sospechosas 

Asimismo, indicó Guachiré, hay “otra pata” que es la investigada por A Ultranza Py: el lavado de dinero, en el que está involucrada la propia Cooperativa San Cristóbal, de la cual Ozorio era presidente, y otras más. Ya en dificultades a causa de las publicaciones, Ozorio autorizó sacar de inmediato G. 17.000 millones de la cooperativa, mientras los ahorristas solo pueden retirar dos millones.

“Lamento mucho por los ahorristas. Yo llamé al fiscal Denis Young Park y a la ministra de la SENAD un día antes de las publicaciones. Les dije que tenía información muy sensible y que no quería que esta persona se escape o tenga posibilidad de maniobrar, porque ‘son contundentes las informaciones que voy a publicar’. Lamentablemente no vinieron las autoridades ese día, el feriado del 28 de febrero, y pasó esto. Él tuvo tiempo de hacer sus gestiones, hasta que renunció a la Cámara y después fue imputado. Lo que correspondía era detenerlo y solicitar de inmediato su desafuero, pero lamentablemente no ocurrió”.

Los ahorristas van a tener que ir recuperando sus ahorros monedita tras monedita.

Sobre la situación de la Cooperativa, Guachiré considera que “los ahorristas van a tener que ir recuperando sus ahorros monedita tras monedita, como ocurrió con otras cooperativas, como la de Villa Morra, que está también en esta situación. Pero acá el BCP tiene que intervenir inmediatamente para dar garantía a los ahorristas, porque el INCOOP forma parte de esta estructura corrupta. Ellos siempre supieron de esta situación y no hicieron nada. Hay denuncias que a mí me pasaron. Las cooperativas no tienen fondos de garantía como tienen los bancos y las financieras, donde el Estado se hace cargo en casos como este. El INCOOP no tiene más nada que hacer, ellos mismos deberían ser procesados porque acá hay denuncias por acción u omisión, ellos tenían que estar enviando informes a la SEPRELAD y activar el Registro de Operaciones Sospechosas. Sin embargo, había sido que en la Cooperativa, para hacer un ROS tenés que pedir permiso al Consejo, y entonces el director debería informar de las operaciones”.

Preguntado por información sobre la Cooperativa Capiatá, dijo: “Lo que corresponde es el desafuero del diputado Erico Galeano, conocido político de Central. Fue candidato a gobernador del movimiento Honor Colorado. Por las informaciones que van surgiendo en el operativo A Ultranza Py, se puede ya confirmar su participación en el esquema de lavado de dinero a nivel gigantesco. La Fiscalía debe solicitar el desafuero para poder investigarlo como a un ciudadano común y corriente”.

Causa nacional versus intereses partidarios

La corrupción, el contrabando y el narcotráfico no tienen partido político ni movimiento.

Con respecto a algunos comentarios que señalan que Guachiré ataca a ciertos sectores y no a otros, el investigador respondió: “La corrupción, el contrabando y el narcotráfico no tienen partido político ni movimiento. Uno como periodista tiene que entregar la información, así como la recibe. No es mi responsabilidad que el debate político se esté dando entre velazquistas y cartistas, ese es problema de ellos. El problema es la corrupción y el mecanismo va mucho más allá. Nosotros tenemos que saber reflexionar, mirar más allá de lo político. Esto ocurrió en todos los gobiernos y va mucho más allá, por eso creo que tenemos que hacer el esfuerzo de abstraernos de la interna partidaria para poder mirar acá como una causa nacional, como lo que es Itaipú también. El contrabando es un flagelo que nos afecta a todos, igual que los narcos. Hace poco vimos a una influencer que murió en un concierto, que creó toda una psicosis que ya nos olvidamos otra vez. Lamentablemente, creo que no se va a superar todavía este debate de la interna partidaria, y es normal, lo importante es que uno tiene que estar fortalecido, mirando para el frente, tener el objetivo bien claro. En mi caso eso establecí; a pesar de los hostigamientos, no tengo ni un problema en seguir haciendo las publicaciones que van a afectar a todos los sectores políticos, porque acá no hay un sector que se salve”.

Sobre si el caso puede afectar las internas del Partido Colorado, Guachiré se mostró seguro: “Sí o sí va a afectar las internas. Yo creo que es momento de reflexionar, momento en que los parlamentarios van a tener que ponerse a legislar sobre el contrabando, sobre los narcos. Estamos en una situación muy complicada como país y no vamos a progresar si no traemos estos temas importantes a la mesa. El debate va más allá de Horacio Cartes, de Hugo Velázquez, de la interna. Estos temas tenemos que debatir como sociedad, tenemos que construir una República fortalecida, con instituciones que funcionen. No podemos seguir dependientes de una economía negra, porque todas estas cosas mueven mucho dinero, pero tenemos que desprendernos de esto como sociedad”.

Alfredo Guachiré. Captura

Alfredo Guachiré. Captura

Avanzó en sus críticas diciendo: “Acá existieron denuncias muy serias por parte de Emilio Fuster con relación a la inacción de la fiscala general sobre los cargamentos de cigarrillos y, sin embargo, esas denuncias están cajoneadas”. Si la inacción realmente existiera, explicó, la fiscala general debería ser destituida.

Mientras la gente discute el color, el pañuelo, acá nos roban en impuestos.

Sobre las derivas de la interna colorada, el ciberactivista dijo con respecto al conocido abrazo republicano: “Claro que habrá abrazo. En realidad lo del abrazo es algo simbólico. Aquí lo que hay son intereses que seguir protegiendo, obviamente, porque necesitan mantener el sistema. Necesitan mantener esta estructura para dar soporte al contrabando. El hermano de Hugo Velázquez, Carlos Velázquez Moreno, se sienta a tomar cerveza con José Ortiz, gerente de la Tabacalera del Este. Y es su principal estructura de contrabando de cigarrillos. Entonces, a mí no me van a venir a decir que es una cuestión partidaria. Mientras la gente discute el color, el pañuelo, acá nos roban en impuestos, en millones de dólares que se podrían usar para fortalecer las instituciones, para tener hospitales, camas, escuelas, para mejorar nuestro sistema educativo”.

¿El paraguayo, por fin, va a aprender algo de esta experiencia?, preguntó Ramírez Machuca, a lo que Guachiré respondió: “No va a aprender nada, pero estamos aportando nuestro granito de arena a este debate. La gente más decente va a tener que salir a hablar. Acá la justicia no funciona, lo más probable es que queden impunes todas estas cosas. Pero no todo es negro tampoco. Yo creo que en diez, veinte años, podremos experimentar cambios como país. Yo no soy fiscal, no soy diputado, no soy nadie. Soy una persona que puede aportar con su granito de arena haciendo denuncias, corriendo riesgos de vida”.

El ojo de la tormenta

Con respecto a la actitud generalizada hacia quien denuncia ilícitos aportando documentos, dijo: “Tenemos que dar mayor apertura a esa persona para abrir más esta caja negra. Necesitamos una cultura de denuncia muy fuerte, y ojalá yo pueda ser un instrumento nomás para demostrar que tenemos que salir a hablar, no tenemos que tener vergüenza o miedo”.

Sobre su situación particular, y tras comentar su rutina diaria, señaló: “Esto no es una exageración, pero cuando uno está en el ojo de la tormenta, en todos los medios, tiene mucha adrenalina, mucho miedo. Obviamente, me quebré, dos veces. Lloré, tuve miedo, pero también esos momentos fueron de conversación con colegas, periodistas que pasaron por lo mismo que yo y que fueron guiándome, enseñándome, mostrándome un poco el camino y las medidas que tengo que tomar, porque llega un momento en que la cabeza explota. Acá hubo mucho hostigamiento de varias personas que estaban siendo afectadas por las filtraciones que estábamos haciendo. De hecho, hasta ahora sigue habiendo”.

Guachiré comentó que recibió la solidaridad de muchos colegas del exterior: “Pudimos trabajar con el Consorcio de Periodistas Internacionales, que me dio un respaldo. De hecho, los materiales que compartí con las autoridades paraguayas y que todavía no fueron publicados, están resguardados en un sitio del Consorcio. En caso de que me pase algo o que no pueda publicar más esas informaciones, más de 20 países europeos y americanos van a divulgar el trabajo que vengo haciendo”.

“Me estoy vengando del sistema”

En otro momento de la entrevista, Alfredo Guachiré expuso qué lo motivó a investigar y colocarse en esta situación de riesgo: “Soy una persona muy estoica, no tengo bienes a mi nombre. Vivo en alquiler. No tengo nada que esconder, nada que ocultar… A mí la justicia, la Fiscalía, me abrió un proceso judicial que duró 11 años. Mientras yo me iba en colectivo a cumplir con las audiencias, me hicieron 32 allanamientos. Fui funcionario público por seis meses, me acusaron injustamente para poder llegar a otra persona, había una disputa política. Me crearon toda una imputación que finalmente ya terminó y estoy sobreseído de todas las causas”.

Más adelante aclaró: “Viendo todos estos procesos, obviamente, todo esto que estoy haciendo, y seguiré haciendo, lo tomo como una venganza hacia el sistema que me persiguió, al sistema que cuando yo iba en colectivo ellos se iban en 4×4, al sistema que mientras yo no podía salir del país, ellos se iban de vacaciones a Cancún, y mientras yo me enfermaba e iba a un hospital público a padecer, ellos se iban a los mejores hospitales del mundo. Hay muchos Guachiré que pasan por la misma situación”.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!