Connect with us

Nacionales

La radio: multiplicidad de efectos, paternidad múltiple

A pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación surgidos en el último siglo, en la actualidad, la radio sigue siendo el medio informativo más emblemático. Foto: Gentileza,

A pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación surgidos en el último siglo, en la actualidad, la radio sigue siendo el medio informativo más emblemático. Foto: Gentileza,

Escribe: Abog. Elvio Venega Amarilla.

Amarás a la radio por encima de todos los medios, dice el primero de los diez mandamientos del hombre y de la mujer de radio que, en 2018, Luis del Olmo, periodista y locutor español, personaje que convirtió “su afición en un oficio”, redactó como un decálogo de mandamientos profesionales, en oportunidad de recordar ese año, el Día Internacional de la Radio. Similar a los 10 mandamientos entregados por Dios a Moisés, Del Olmo expresa hacia la radio lo que considera debe ser “una relación de amor”, afecto que debe sentir y observar toda persona que se inclina hacia ese fantástico mundo. Ese decálogo fue publicado ese año en el diario ABC de España.

Y es que la radio es mucho más que un espacio de comunicación. Es el más dinámico y atractivo medio que existe en el mundo. A pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación surgidos en el último siglo, en la actualidad, la radio sigue siendo el medio informativo más emblemático.

La radio tiene más de un siglo de historia y continúa siendo uno de los medios de comunicación más fiables y de mayor uso. La Unesco señala que es el medio masivo de mayor alcance en el mundo. Por esa razón, un 19 de octubre de 2011, a propuesta de España, la Conferencia General, sobre la base un estudio de viabilidad realizado por la citada organización, proclamó que el 13 de febrero de cada año, se conmemore el Día Internacional de la Radio.

En 1876, Alexander Graham Bell fue el primer científico quien descubrió que los sonidos podían ser escuchados a través de un cable. Foto: Gentileza.

En 1876, Alexander Graham Bell fue el primer científico quien descubrió que los sonidos podían ser escuchados a través de un cable. Foto: Gentileza.

Más de un siglo de trayectoria

El recorrido de la radio hacia su desarrollo pleno ha sido largo, pero no por ello menos interesante para repasarlo brevemente. Primero fueron las ondas electromagnéticas. Después vino la radio. En 1876, Alexander Graham Bell fue el primer científico que descubrió que los sonidos podían ser escuchados a través de un cable. Pero hacia 1865, James Clerk Maxwell, lanzó la afirmación teórica de que era posible generar ondas electromagnéticas que se propaguen a la velocidad de la luz. La idea prendió y varios científicos luego desarrollaron esta idea.

Veinte años más tarde, Heinrich Rudolf Hertz demostró que es posible la radiación utilizando una corriente alterna de alto voltaje que creaba chispas entre dos bolas de metal y que a su vez generaba radiación electromagnética que se podía detectar mediante un aro con una abertura. Podríamos decir que Hertz iniciaba así el camino de las primeras transmisiones de radio.

En aquel entonces, no se pensaba en la trascendencia de este paso. Muchos científicos intentaron mejorar esa transmisión. Pero en 1894, dos investigadores se interesaron por el experimento de las ondas hertzianas: el inglés Oliver Lodge y el ruso Alexander S. Popov, quien el 24 de marzo de 1896, había transmitido por radio en clave Morse las primeras palabras, elaboró la primera antena.

La paternidad de la radio se disputa desde finales del siglo XIX, Nikola Tesla y Guglielmo Marconi. Ambos tienen suficientes méritos para este reconocimiento, sin embargo, es bueno repasar la historia. Foto: Gentileza.

La paternidad de la radio se disputa desde finales del siglo XIX, Nikola Tesla y Guglielmo Marconi. Ambos tienen suficientes méritos para este reconocimiento, sin embargo, es bueno repasar la historia. Foto: Gentileza.

¿Nikola Tesla o Marconi?

La paternidad de la radio se disputa desde finales del siglo XIX, Nikola Tesla y Guglielmo Marconi. Ambos tienen suficientes méritos para este reconocimiento, sin embargo, es bueno repasar la historia.

La polémica con respecto al creador de la radio revela que el famoso inventor serbio Nikola Tesla, en 1895, ya había inventado un sistema para transmitir mensajes de voz sin hilos. Sin embargo, el italiano Guglielmo Marconi fue quien utilizó, en 1899, el invento de Tesla para realizar la primera comunicación sin cables enviando un mensaje entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), a una distancia de 48 kilómetros.

Un par de años más tarde, en 1901, amplió esa distancia y realizó la primera transmisión que cruzó el océano Atlántico. Marconi presentó la patente de la radio en 1904. Fruto de este trabajo, en 1909, Marconi recibió el Premio Nobel de Física por su contribución a la telegrafía sin hilos. En 1943, la Corte Suprema de Estados Unidos falló en contra de Marconi, en el mismo año del fallecimiento de Tesla, y reconoció el mérito de Tesla y le devolvió la patente de la invención de la radio.

La historia registra que la primera retransmisión radiofónica se produjo en la Nochebuena de 1906, en Estados Unidos, cuando desde la Brant Rock Station (Massachusetts) se pudo escuchar la canción “Oh Holy Night” y algunos versos de la Biblia.

Según el abogado y periodista, avezado locutor y maestro de ceremonias, Eduardo Palacios, en 1933se dio en el país la transmisión de una radio muy importante y que tuvo mucha significación nacional, aunque los inicios de la radio datan de la década de 1920.

Según el abogado y periodista, avezado locutor y maestro de ceremonias, Eduardo Palacios, en 1933 se dio en el país la transmisión de una radio muy importante y que tuvo mucha significación nacional, aunque los inicios de la radio datan de la década de 1920.

La radio en América Latina y en Paraguay

Después de la primera emisión en Estados Unidos, pasaron 14 años para que la radio llegara a América Latina. En la región, Argentina fue el primer país en emitir una señal de radio. Fue el 27 de agosto 1920, con la difusión de la ópera Parsifal, de Richard Wagner, realizada por la Sociedad Argentina de Broadcasting, que después se conocería como radio Argentina. Un poco más tarde, en 1921, le siguió México y en 1922 comienza en Brasil, Chile y Cuba. En Colombia fue en 1929 con la Radiodifusora Nacional (órgano estatal), Perú en 1925, Ecuador en diciembre de 1931.

Según el abogado y periodista, avezado locutor y maestro de ceremonias, Eduardo Palacios, en 1933 se dio en el país la transmisión de una radio muy importante y que tuvo mucha significación nacional, aunque los inicios de la radio datan de la década de 1920.

“El 28 de octubre de 1933, salió al aire por primera vez radio Prieto, ZP 9, una de las emisoras más importantes que ha tenido el país en su historia política y social. Radio Prieto fue el vocero del ser nacional en la Guerra del Chaco. Ha sido la emisora que, por medio de sus ondas, ha llegado a golpear fuertemente incluso, hasta las esferas militares de Bolivia, con los mensajes y los anuncios sobre los acontecimientos bélicos que ocurrían en la guerra del Chaco. Y ha sido también un elemento motivador para la conciencia ciudadana, para que los paraguayos salgan a defender el Paraguay”, recuerda Palacios, asegurando que dicha radio ha sido una de las emisoras más importantes que se ha tenido.

Si bien radio Prieto tuvo corta existencia, muy pronto comenzaron a aparecer en el país otras emisoras. En la década del ’30 surgen emisoras como Radiovía (1931). También, ZP4 Radio Nacional y ZP6 radio La Nación. En el interior aparecen emisoras, como ZP15 La Voz del Norte en Concepción, y ZP3 radio Bouquet de Encarnación. Culminada la Guerra del Chaco la radio cobra mayor fuerza con nuevas emisoras; ZP15 radio Cultura; Villarrica, ZP6 radio Guairá y ZP6 radio Livieres, entre otras.

Los sucesivos gobiernos, los avatares políticos y conflictos internos propiciaron escenarios en donde desaparecían algunas radios y aparecían otras, cambiando de dueños, frecuencias y estilos, cuya enumeración extendería por demás este material. Una de las radios más antiguas, que funciona aún en la actualidad, es radio Cáritas, que comenzó a transmitir en 1936.

La radio es el más dinámico y atractivo medio que existe en el mundo.

El papel de la radio en la construcción cultural nacional

El ya desaparecido periodista, escritor, productor y conductor radial argentino, Ricardo Horvath, en su ensayo Sobre la radio, sostiene que la misma es “pura imaginación” y que “el verdadero problema no está en contar historias, sino en escuchar. Agrega que, “a través de la radio el analfabeto puede alfabetizarse o puede recibir mensajes de divulgación de hechos que desconoce”.

De la capacidad de la radio, de algún modo de estar presente en todas partes y al mismo tiempo, Horvath dice: “La radio está en la sala, el baño o la cocina. Está en el automóvil, en el tractor o en la fábrica. La radio está en los auriculares del walkman (hombre caminante) que el joven pasea por calles y plazas. Todo el día y en forma gratuita. La radio es un arma política. La radio está en la paz y en la guerra”.

Por su parte, el considerado padre de la radiodifusión en Brasil, Edgar Roquette Pinto, médico, antropólogo, etnólogo y escritor nacido en Rio de Janeiro, sostiene que “la radio es el diario de quien no sabe leer, el maestro de quien no puede ir a la escuela, la diversión gratuita del pueblo, el animador de nuevas esperanzas, el consolador de los enfermos y guía de los sanos y de quienes la realizan con espíritu altruista y elevado”.

Para el caso de nuestro país, la radio, sin dudas, ha jugado un papel fundamental en su evolución social. Ha sido y sigue siendo uno de los medios más populares y el que más se ajusta a las características de la cultura nacional, cuyo elemento predominante es la comunicación oral.

Eduardo Palacios considera a la radio como un elemento fundamental en las familias. Recuerda que: “en las pasadas décadas se constituía como un elemento motivador de la diversión familiar por excelencia y el escenario obligado de las manifestaciones artísticas. Su rol fue cambiando con el tiempo y hoy es una poderosa herramienta de defensa y promoción de las libertades ciudadanas y contralor de las instituciones democráticas”.

El referido locutor y periodista lleva adelante un singular y muy significativo trabajo, al que se ha dedicado con esmero, como es la recuperación de la memoria radiofónica del Paraguay. Domingo tras domingo, en uno de los medios gráficos de gran circulación en el país, recoge historias, anécdotas de la radio y las historias de personalidades surgidas en torno a este importante medio. A su criterio, recordando el gran papel desarrollado por radio Prieto, sostiene que el 28 de octubre debería declararse como el Día de la radio en Paraguay, idea que se encuentra en curso en el Congreso Nacional, luego de la presentación de un proyecto de ley a iniciativa del diputado nacional Raúl Latorre.

Antena de una estación de radio.

Conclusión: fortalecer la confianza en el periodismo radiofónico

Volviendo al decálogo de Luis del Olmo, el segundo mandamiento impone un gran desafío para los trabajadores de los medios radiales de estos tiempos. Dice: “No tomarás el micrófono en vano”, como una alerta del peligro constante de la falta de prolijidad y cuidado en lo que se dice. Este periodista sostiene que la improvisación es muy mala consejera, y que a la radio por ello “hay que ir preparado, sabiendo lo que hay que decir y, sobre todo, cómo hay que decirlo”.

En esa misma línea de pensamiento, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Radio, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), sugiere, principalmente a las radioemisoras, celebrar este día teniendo en cuenta tres aspectos importantes: “confianza en el periodismo radiofónico, confianza y accesibilidad y confianza y viabilidad de las emisoras de radio”.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!