Connect with us

Nacionales

Las aves paraguayas, riqueza, diversidad, cultura y tradición

Tujujú cuartelero (Jabiru mycteria). Es la cigüeña voladora de mayor envergadura en el país. Inconfundible. Su robusto pico, largas patas y cuello negros, contrastan con su garganta roja, que adquiere un color más intenso en la madurez y durante la temporada reproductiva.

Tujujú cuartelero (Jabiru mycteria). Es la cigüeña voladora de mayor envergadura en el país. Inconfundible. Su robusto pico, largas patas y cuello negros, contrastan con su garganta roja, que adquiere un color más intenso en la madurez y durante la temporada reproductiva.

El acervo natural del Paraguay contempla algo más de 720 especies de aves, y en la medida que haya más observadores de aves y estudiosos de las aves, vamos a ir registrando más aves para el Paraguay. Las aves son excelentes indicadores de la calidad ambiental con la ventaja de que están en todos los ambientes, hábitats, ecosistemas, latitudes y altitudes. Cada día tenemos más adeptos a la observación de aves y es quizás uno de los grupos de especies que más aporta debida al creciente número de ornitófilos. Iniciativas como los conteos navideños o los censos de aves acuáticas brindan importante información que nos permite evaluar tendencias poblacionales y saber si algunas especies y sus poblaciones están estables, disminuyen o aumentan. Sumarse a estos conteos, nos permite conocer la avifauna, y descubrir las maravillas de la naturaleza que nos rodea.

Saría patas rojas (Cariama cristata). Es una de las dos especies de la familia de Sarías o Chungas (Cariamidae). Su largo penacho frontal y largas patas rojas, no la dejan pasar desapercibida en campos abiertos y pastizales en todo el país, a diferencia de su pariente, la Saría patas negras (Chunga burmeisteri), que es endémica del Chaco Seco.

Saría patas rojas (Cariama cristata). Es una de las dos especies de la familia de Sarías o Chungas (Cariamidae). Su largo penacho frontal y largas patas rojas, no la dejan pasar desapercibida en campos abiertos y pastizales en todo el país, a diferencia de su pariente, la Saría patas negras (Chunga burmeisteri), que es endémica del Chaco Seco.

En general, las aves tienen llamativos colores, y particulares comportamientos y tamaños. Si bien creemos que todas las aves vuelan, esto no es cierto, el ave de mayor tamaño, el Ñandu guasu o Ñandu (Rhea americana) no puede volar y otras especies como la saria (Cariamacristata) o la chuña (Chunga burmesteri) son corredoras y vuelan poco, como también los inambúes o perdices. El canto más potente es el del Guyra póng, Guyra campana o Pájaro campana (Procnias nudicollis) legalmente declarada el ave nacional del Paraguay. El ave voladora de mayor tamaño es el Javiru, Tuyuyú cuartelero o Yabirú (Jabiru mycteria), que con sus alas abiertas alcanza unos 2 metros. Esta gran cigüeña es una de las tres que tenemos en el país. Los patos son diversos, el del aleteo más veloz es el Ype pepo sakã o Cresta rosa (Netta peposaca), y el ave más rápida en picada es el Taguatoro’y o Halcón peregrino (Falco peregrinus).

Ñandú (Rhea americana). Es la única ave no voladora y de mayor tamaño (1,50 m) que ocurre en Paraguay. Es común verla en grupos de varios individuos en los pastizales del país.

Ñandú (Rhea americana). Es la única ave no voladora y de mayor tamaño (1,50 m) que ocurre en Paraguay. Es común verla en grupos de varios individuos en los pastizales del país.

Sin embargo, la mitad de las especies de aves del Paraguay son pájaros pequeños como el Gorrión, el San Francisco, el Chogüi; mientras que la otra mitad son aves grandes como las garzas y cigüeñas. Solo una perdiz es exclusiva de Paraguay, el Ynambu’i o Perdiz chaqueña (Nothura chacoensis), por lo que debería ser una prioridad, ya que si no la conservamos nosotros en Paraguay, quién lo haría.

Cuervo cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) y Cuervo cabeza roja (Cathartes aura). Sus coloridas cabezas desprovistas de plumas es una especialización que tienen en la familia de "carroñeros" (Cathartidae), cuya habilidad radica en ser excelentes recicladores de energía, al cuidar la salud de los ecosistemas, alimentándose de animales en descomposición en los campos y sabanas del país.

Cuervo cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) y Cuervo cabeza roja (Cathartes aura). Sus coloridas cabezas desprovistas de plumas es una especialización que tienen en la familia de “carroñeros” (Cathartidae), cuya habilidad radica en ser excelentes recicladores de energía, al cuidar la salud de los ecosistemas, alimentándose de animales en descomposición en los campos y sabanas del país.

Si bien las aves son en general diurnas, un recorrido nocturno nos permite descubrir que hay aves exclusivamente nocturnas como el Yvyja’umorotĩ o Atajacaminos ala blanca (Eleothreptus candicans), otras tienen como hábito caminar por el suelo, como el Guyra tape sa’yju o Cachirla dorada (Anthus nattereri), otras se alimentan solamente de semillas de pastos nativos como Guyra jurutu’ĩpytã o Capuchino pecho blanco (Sporophila palustris). Es por estas especies de pastizales que debemos dejar suficientes pastizales para que ellas encuentren su alimento y su abrigo, como así también sus lugares de reproducción.

Existen aves que son carnívoras cazadoras como las aves rapaces siendo de este grupo el Taguato hovy apiratĩ o Águila coronada (Buteogallus coronatus) o la probablemente extirpada del territorio nacional, el Taguato ruvicha o Aguila Harpía ((Harpiaharpyja). Parientes de estas aves son los Yryvu o Buitres como el Yryvuhú (Coragypsatratus) junto a otros tres que habitan el Paraguay. Estas aves son carroñeras y cumplen un rol extremadamente importante ya que limpian el ambiente de cadáveres.

Capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea). Es un semillero que se encuentra en esteros y pastizales húmedos o inundables, comúnmente, en el sur del país, es migrador Este desde Brasil.

Capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea). Es un semillero que se encuentra en esteros y pastizales húmedos o inundables, comúnmente, en el sur del país, es migrador Este desde Brasil.

Paraguay tiene especies que son exclusivas o endémicas a una ecorregión, es decir que no se encuentran en otras ecorregiones. Hasta el momento, sabemos que tenemos 11 especies que son exclusivas de los Cerrados como los de Concepción y San Pedro, mientras que 17 son exclusivas del Chaco. En la región oriental, 74 son exclusivas del Bosque Atlántico, y las ecorregiones con menos “exclusividades” son los Pastizales del sur (Misiones, Paraguari, Itapúa) con tres especies y el Pantanal con dos especies (Alto Paraguay). El bosque es importante para algunas especies que sólo habitan en él, como son la Jakutinga, Jakuapetĩ o Yacutinga (Pipile jacutinga) y el Ypekũakãmirã o Carpintero cara canela (Celeusgaleatus). Existen unas 121 especies de aves acuáticas conformadas principalmente por patos y garzas. Algunas aves que viven en los pastizales son el Jetapa’i o Yetapá chico (Alectrurus tricolor) y el Chopĩsa’yju o Tordo amarillo (Xanthopsarflavus).

Las aves han tenido un importante rol en la cultura paraguaya, siendo elementos de inspiración de muchas obras musicales, como Pájaro Campana, pieza del arpista y compositor paraguayo Félix Pérez Cardozo, o Pájaro Choguí, obra del Indio Pitaguá (Guillermo Breer) y precisamente inspirado en las aves y su cortejo, la danza paraguaya emula estos comportamientos. Riqueza, destaque, diversidad, cultura y tradición que nos obliga a conservar la rica avifauna del Paraguay.

 

Fotos: Rebeca Irala M.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!