Connect with us

Nacionales

Sobre la pasarela de Ñu Guasú: “agravio al espacio público”

La foto de la pasarela de Ñu Guasú viralizada junto a las críticas en las redes sociales. Foto: Archivo

La foto de la pasarela de Ñu Guasú viralizada junto a las críticas en las redes sociales. Foto: Archivo

La “pasarela cultural” sobre la autopista Ñu Guasú, frente al Comité Olímpico Paraguayo (COP), sigue generando reacciones de los distintos sectores ciudadanos, políticos, culturales. La obra provocó una andanada de críticas en las redes sociales, que apuntaron no solamente a los señalamientos por lo presupuestario, sino también al diseño, del arquitecto Mauro Remonatto, enfocado en la representación del ñandutí, considerado el mayor exponente de la artesanía paraguaya.

Las redes cuestionan, fundamentalmente, lo que consideran un despilfarro más del gobierno en medio de la pandemia.

El crítico de arte Ticio Escobar, exministro de Cultura, en su cuenta personal de Facebook se refirió a la obra como un “esperpento que cuesta 12.000 millones de guaraníes, no sirve para nada (salvo para ciertos intereses espurios) y monstruiza la ciudad, perdón por el neologismo”. Señaló que hechos como este “no solo saquean la economía del país, sino que agravian el espacio público”. Asimismo, agregó que “la SNC y la Municipalidad de Luque deberían intervenir en este caso de perjuicio grave de la diariamente mermada imagen de nuestras ciudades”.

Ayer, desde el MOPC y la constructora Engeneering S.A., se argumentó que no se trata de una obra del momento sino de un proyecto que viene de 2019, en el marco de los juegos olímpicos de ODESUR, previstos para 2022, organizados por el Comité Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes.

El licenciado Andrés Campos Cervera, ejecutivo de la firma constructora, había señalado a El Nacional que la obra “no es una pasarela cualquiera, es una obra que expone un elemento simbólico de nuestra cultura, y que se ubica entre las acciones que se están haciendo de cara a los Juegos de ODESUR”.

“Lo que el MOPC buscaba es una obra emblemática para los juegos olímpicos, algo alegórico a nuestra cultura, con una estructura que sorprenda y que a la vez establezca un vínculo amigable para peatones y también automovilistas”, agregó. Afirmó que la pasarela no solo incorpora el concepto al diseño, sino que también tecnología en iluminación, señalética, y una carpeta antideslizante y antirradiación.

Las repercusiones de la obra, hicieron que varios diputados pidieran informes al MOPC sobre todo el proceso de la obra.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!