Mundo
El telescopio espacial James Webb encontró la galaxia más antigua conocida

Foto: DW.
Hace 17.800 millones de años ocurrió el comienzo de todo lo conocido: el Big Bang, una enorme explosión de gases y materia que dio origen al Universo visible existente hoy.
En los últimos años, con el desarrollo de los supertelescopios, tanto terrestres como espaciales, el ser humano se ha preguntado cuál es la primera galaxia que surgió tras esa explosión. Cuán lejos en el tiempo se puede viajar para observar las primeras luces de galaxias que hoy ya no existen.
La respuesta final la tiene el Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), el más avanzado observatorio desarrollado hasta hoy, que ha identificado la galaxia más antigua conocida hasta ahora, situada a 290 millones de años después del Big Bang.
“Durante los últimos dos años, los científicos han utilizado el JWST para explorar lo que los astrónomos llaman el Amanecer Cósmico: el período de los primeros cientos de millones de años después del Big Bang, donde nacieron las primeras galaxias, que proporcionan información vital sobre las formas en que cambiaban el gas, las estrellas y los agujeros negros cuando el universo era muy joven”, explicó la NASA en un comunicado.

James Webb observa la galaxia más antigua conocida, 290 millones de años tras el Big Bang. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, B. Robertson (UC Santa Cruz), B. Johnson (CfA), S. Tacchella (Cambridge), P. Cargile (CfA)
“En octubre de 2023 y enero de 2024, un equipo internacional de astrónomos utilizó el Webb para observar galaxias como parte del programa JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES). Utilizando el aparato NIRSpec, un espectrógrafo de infrarrojo cercano, del Webb, obtuvieron un espectro de una galaxia sin precedentes observada solo doscientos noventa millones de años después del Big Bang”, completó.
Particularidades
La agencia espacial estadounidense explicó que esta brillante galaxia presenta particularidades que tienen “profundas implicaciones” para comprender las primeras edades del universo. Stefano Carniani y Kevin Hainlin, dos investigadores que participaron del descubrimiento, dijeron en un comunicado que la llamada JADES-GS-z14-0 “no es el tipo de galaxia que han predicho modelos teóricos y simulaciones computarizadas en el universo primitivo”.
“En enero de 2024, NIRSpec observó esta galaxia, JADES-GS-z14-0, durante casi diez horas, y cuando se procesó el espectro por primera vez, hubo evidencia inequívoca de que la galaxia estaba efectivamente en un corrimiento al rojo de 14,32, rompiendo el anterior más -registro de galaxia distante. Ver este espectro fue increíblemente emocionante para todo el equipo, dado el misterio que rodea a la fuente. Este descubrimiento no fue solo un nuevo récord de distancia para nuestro equipo”, sugirieron los expertos.

Una imagen del telescopio James Webb muestra el quásar J0148 rodeado de un círculo rojo. Dos recuadros muestran, arriba, el agujero negro central y abajo, la emisión estelar de la galaxia anfitriona. (NASA)
Y añadieron: “El aspecto más importante de JADES-GS-z14-0 fue que a esta distancia sabemos que esta galaxia debe ser intrínsecamente muy luminosa. A partir de las imágenes, se descubre que la fuente tiene más de 1.600 años luz de diámetro, lo que demuestra que la luz que vemos proviene principalmente de estrellas jóvenes y no de emisiones cercanas a un agujero negro supermasivo en crecimiento. ¡Tanta luz estelar implica que la galaxia tiene varios cientos de millones de veces la masa del Sol! Esto plantea la pregunta: ¿Cómo puede la naturaleza crear una galaxia tan grande, masiva y brillante en menos de 300 millones de años?”
“Los datos revelan otros aspectos importantes de esta asombrosa galaxia. Vemos que el color de la galaxia no es tan azul como podría ser, lo que indica que parte de la luz está enrojecida por el polvo, incluso en estos tiempos tan tempranos. ¡Estamos encantados de ver la extraordinaria diversidad de galaxias que existían en el amanecer cósmico!”, resaltaron. En astronomía, ver lejos es lo mismo que retroceder en el tiempo. Por ejemplo, la luz solar tarda ocho minutos en llegar a la Tierra y por eso vemos al Sol como era hace ocho minutos. Al mirar aún más lejos, es posible percibir esos objetos como eran hace miles de millones de años.
Cuando el brillo de las galaxias más distantes llega a la Tierra, la expansión del universo va estirando y desplazando esa luz hacia el rango infrarrojo, un espectro que el James Webb es capaz de detectar con una claridad sin precedentes. La capacidad de este telescopio espacial, que opera únicamente en el espectro infrarrojo, es ideal para explorar el universo más joven.
Fuente: Infobae.
-
Destacado
Abogado golpeador era asistente fiscal y asesor de la Municipalidad de Santa Rita
-
Nacionales
Cobarde: abogado abofeteó a funcionaria del INTN durante fiscalización en Santa Rita
-
Nacionales
Día Internacional de los Bosques: proceso de la crisis forestal en Paraguay
-
Destacado
Ordenan prisión preventiva para abogado que agredió a funcionaria del INTN
-
Política
Alfredo Boccia: “A lo único que los políticos tienen miedo es a la presencia de la gente en la calle”
-
Política
Fracaso en atracción de capital por corrupción y debilidad institucional
-
Nacionales
Paraguay recibe al otoño con ambiente cálido
-
Nacionales
Día Internacional de la Felicidad: ¿es Paraguay uno de los mejores países para ser feliz?