Mundo
Guatemala: piden quitar inmunidad de magistrados del TSE

Las personas denunciadas son la presidenta del tribunal, Irma Palencia, el magistrado Mynor Franco y el suplente Álvaro Cordón. Foto: DW.
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea lamentó el “acoso” de la Fiscalía al Tribunal Supremo Electoral. El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala solicitó este miércoles (23.08.2023) el retiro de la inmunidad de tres magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por los supuestos delitos de incumplimiento de deberes, resoluciones violatorias a la Constitución y abuso de autoridad.
La solicitud de retiro de inmunidad en contra de las autoridades del TSE se hizo ante el Organismo Judicial, según confirmó el mismo Ministerio Público. Las personas denunciadas son la presidenta del tribunal, Irma Palencia, el magistrado Mynor Franco y el suplente Álvaro Cordón.
Esta acción fue llevada a cabo por la Fiscalía de Delitos Administrativos del Ministerio Público y llega tan solo tres días después de la celebración del balotaje por la Presidencia en el país centroamericano.
La denuncia se debe a que, en marzo de 2023, los magistrados habían aceptado la inscripción como candidato a diputado de Manuel Baldizón, político que cumplió condena de cuatro años de cárcel en Estados Unidos por lavado de dinero.
Ante esto, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea dijo lamentar “el acoso al que sigue estando sometido el TSE por parte del Ministerio Público”.
Las controversiales elecciones en Guatemala
Las elecciones presidenciales del pasado 20 de agosto fueron ganadas por el progresista Bernardo Arévalo de León, quien supero por más de 900.000 votos a su rival la ex primera dama Sandra Torres Casanova.
Palencia defendió los resultados electorales asegurando que fue un “proceso sin anomalías”. Además, previo a la celebración de la segunda vuelta electoral, la magistrada Blanca Alfaro denunció ser víctima de amenazas por su labor en el TSE.
El proceso electoral guatemalteco, que inició en enero y culminó el 20 de agosto, ha sido el más controvertido en la historia del país centroamericano desde la implantación de la democracia en 1996, debido a los altos niveles de judicialización y la intervención constante de la Fiscalía.
Fuente: DW.
-
Nacionales
Cobarde: abogado abofeteó a funcionaria del INTN durante fiscalización en Santa Rita
-
Destacado
En seis meses, ministra de la Juventud recibió más de G. 43 millones solo en viáticos
-
Destacado
Abogado golpeador era asistente fiscal y asesor de la Municipalidad de Santa Rita
-
Política
Alfredo Boccia: “A lo único que los políticos tienen miedo es a la presencia de la gente en la calle”
-
Política
Fracaso en atracción de capital por corrupción y debilidad institucional
-
Destacado
Ordenan prisión preventiva para abogado que agredió a funcionaria del INTN
-
Deportes
Premio doble para Libertad por victoria ante Olimpia
-
Política
¿Si cae uno, caen todos?: desafuero de Abdo pone en jaque a Cartes y otros