Economía
Exportaciones de soja aumentan pero la industrialización sigue baja

Soja paraguaya. Foto: Gentileza.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) ha compartido su último boletín informativo, en el que destaca que el complejo ha generado ingresos superiores a los USD 1100 millones hasta el mes de marzo de 2023. Aunque también informa de que la industrialización del sector todavía se encuentra en números rojos en comparación con el primer trimestre del año anterior.
En el periodo comprendido entre enero y marzo de 2023, las exportaciones generaron USD 1.102,10 millones, lo que supone un aumento del 50 % con respecto al mismo período del año anterior. Además, este es el mejor registro de los últimos 6 años en el mismo periodo.
En términos macroeconómicos, estas exportaciones representan el 41 % de todas las divisas generadas por las exportaciones del país, lo que supone un aumento del 7 % con respecto al mismo período del año anterior gracias al importante repunte registrado en marzo.
La Cappro ha indicado que este incremento se debe al aumento del volumen de exportaciones de soja en estado natural, que mantiene un buen nivel de precios. Este hecho ha sido especialmente evidente durante el mes de marzo, con un importante repunte de envíos de granos dentro del complejo tras un primer bimestre marcado por el retraso en la cosecha debido a las condiciones climáticas.
En total, hasta marzo se han embarcado más de 1,96 millones de toneladas de granos, aceite, harina y cascarilla de soja vendida al exterior, lo que supone un aumento del 44 % con respecto al mismo trimestre del año anterior. Con estos datos, se puede empezar a apreciar la recuperación de la cosecha de soja, según destaca el informe.
A pesar de estos repuntes, la Cappro ha señalado que las exportaciones de productos industrializados continúan sin despegar. Durante el primer trimestre, estas exportaciones registraron un valor de USD 165,63 millones, lo que supone el valor más bajo para el primer trimestre del año desde 2012.
Este hecho se debe a que el procesamiento total de oleaginosas al cierre del primer trimestre ha alcanzado las 578.216 toneladas, lo que representa una caída del 12 % con respecto al mismo período del año anterior. En el mes de marzo, la industrialización fue de 338.280 toneladas, lo que, si bien se acerca a los registros anteriores a la última sequía, todavía es inferior al promedio.
-
Nacionales
Cobarde: abogado abofeteó a funcionaria del INTN durante fiscalización en Santa Rita
-
Destacado
En seis meses, ministra de la Juventud recibió más de G. 43 millones solo en viáticos
-
Destacado
Abogado golpeador era asistente fiscal y asesor de la Municipalidad de Santa Rita
-
Política
Alfredo Boccia: “A lo único que los políticos tienen miedo es a la presencia de la gente en la calle”
-
Política
Fracaso en atracción de capital por corrupción y debilidad institucional
-
Destacado
Ordenan prisión preventiva para abogado que agredió a funcionaria del INTN
-
Deportes
Premio doble para Libertad por victoria ante Olimpia
-
Política
¿Si cae uno, caen todos?: desafuero de Abdo pone en jaque a Cartes y otros