Connect with us

Cultura

Joseph Beuys. Su presencia en el mundo del arte en Chile

El año Beuys vio una serie de exposiciones en el mundo que imaginaron la relación de su obra con la producción contemporánea. “Beuys 2021”, propuesta de la galería Isabel Aninat, de Santiago de Chile, navegó las imbricaciones de las obras de artistas chilenos contemporáneos con la del propio Joseph Beuys. La muestra, curada por Ernesto Muñoz, reunió a Rodrigo Bruna, Carolina Oltra, Paz Lira, Neto Ricardo Lagos, Karen Lüderitz, Amelia Errázuriz y Mario Lagos. El corpus editorial del proyecto se abre con un texto de Muñoz que explora las formas en que la obra de Beuys resonó en Chile a partir de la mitad de los 70. Aquí lo compartimos.

POR Ernesto Muñoz *
Desde Santiago de Chile

En la década del 60 del siglo pasado, Chile comenzó a vivir las inquietudes surgidas en Europa y sus movimientos sociales dirigidos a modificar la sociedad para hacerla tal vez más justa. Si bien es cierto que no tuvieron el alcance político que el observado en otros países, en nuestro país pavimentó el camino a movimientos más de avanzada y fuertemente ideologizados, para que fueran considerados en el mundo del arte. En los tres años de la Unidad Popular (1971-1973) se despertó un interés inusitado de la izquierda europea por Chile, al que consideraban una experiencia nueva en la conquista del poder por la vía democrática, lo que concitó un desfile de artistas y de conocimiento de nuevas tendencias de parte del mundo del arte nacional. Posteriormente al golpe militar, la izquierda ideologizada del arte emprende el camino del exilio, a Europa, para comenzar a regresar en la década del 80.

 

Rodrigo Bruna. De la serie Reconstrucciones frutales, 2008. Fotografía digital, impresión Lambda. Cortesía

Rodrigo Bruna. De la serie Reconstrucciones frutales, 2008. Fotografía digital, impresión Lambda. Cortesía

Como consecuencia de la evolución política del país, el mundo del arte en Chile sufrió un cambio radical en su composición y alcance. De ser un país conservador en materia de enseñanza del arte, monopolizada por la Universidad de Chile y las sociedades de artistas debidamente reconocidas, se abre a la posibilidad de que distintas tendencias puedan integrarse al mundo del arte nacional por el camino tanto formal como informal. Luego, de ser un país-isla, alejado del resto del mundo, se comienza a incorporar el concepto de globalización en todos los campos de la cultura nacional, lo que será absolutamente reconocido en los inicios de este siglo. Lo anterior es significativo para comprender cómo las ideas de Joseph Beuys serán asimiladas por un grupo de artistas chilenos, quienes con posteridad se declararán sus seguidores. Bajo los conceptos de arte de Beuys irán surgiendo e incorporándose al quehacer cotidiano las obras de los artistas nacionales.

En Chile lo más significativo de la presencia de Beuys en el arte son sus pensamientos, los que no fueron apreciados en nuestro país hasta después de los años 70. La primera exposición que dio a conocer su pensamiento y su obra fue Beuys affair, en 1978. Una razón fue por el conocimiento tardío, considerando que las comunicaciones eran lentas y segregadas. El país era una isla, lejos del mundo, por la distancia y sus fronteras, y solo los artistas que podían salir del país y viajar tomaban conocimiento de lo que sucedía en el mundo del arte. Esto se prestaba para que los artistas viajeros, que iban a estudiar a Europa, principalmente a París, fueran los emisores de las corrientes artísticas contemporáneas. Al llegar a Chile difundían sus conocimientos, juntamente con la ejecución de obras […]

Carolina Oltra, “Red_es”, de la serie Lost Paradise, 2018. Performance, fotografía digital, impresión Lambda. Cortesía

[…] Para Beuys, “todo ser humano es un artista” y, cada acción, una obra de arte. Con esa concepción ampliada del arte despertó revuelo y debates en todo el mundo. Las obras de arte eran para Beuys tan efímeras como la vida. Por ello nunca quiso crear obras para la eternidad, sino dar impulsos para la reflexión. Pero será en los años 80 cuando despierte explosivamente el seguimiento de los lineamientos de la manera que Beuys entendía el arte. Este fenómeno es originado por el ambiente político que se vivía en Chile, donde la dictadura mantenía un férreo control de todas las expresiones artísticas, toda vez que la idea de que el arte es capaz de crear conciencia en la población de la necesidad de una democracia, donde la libre expresión es por cierto uno de sus atributos. De esta manera, se inician las acciones de arte, las performances y las exposiciones y obras de teatro de contenido considerado subversivo por el régimen. La lucha intelectual toma la calle y sus actores son los artistas que asumen una posición ideológica de confrontación. Será el arte conceptual la manera de decir lo que se podía decir […]

Paz Lira. De la serie Ruta Beuys 10 estaciones, 2021. Once módulos en técnica mixta. Cortesía

Beuys se hace presente como influyente ideológico del movimiento y son los artistas de esa época los que dan testimonio de cómo se vieron atraídos por sus conceptos de arte abierto, todo hombre es un artista, la plástica social, los cambios en la educación, el cuidado del medio ambiente, los cambios de las élites en el arte y la participación ciudadana directa. Es esta generación de artistas la que, una vez recuperada la democracia, rendirá homenaje a Beuys reconociendo su influencia y agradeciendo su enseñanza. Otros lo negarán, a pesar de haber sido influenciados por el artista alemán. En esta época surge un desencuentro entre el arte político y el arte ideológico. El primero busca hacer presente los excesos y se convierte en denunciante de los atropellos a la dignidad humana, las torturas y el desaparecimiento de los ciudadanos por parte de la DINA/CNI. En cambio, el arte ideológico está por la lucha armada y la reconquista del poder.

Neto Ricardo Lagos, Index, 2021. Cortesía

En las acciones de arte presumían que, al recordar el gobierno de la Unidad Popular, podrían enfrentar a la población contra la fuerza de la dictadura. En los años de C.A.D.A. sus componentes escribieron: “Cada hombre que trabaja por la ampliación, aunque sea mental, de sus espacios de vida, es un artista”, lo que contiene la idea de que cada hombre un artista. El 1978 tuvo lugar en el Goethe Institut la exposición Recreando a Goya, en la que participaron más de 40 artistas nacionales de las distintas tendencias del arte contemporáneo, con curaduría mía. Esta exposición sería trascendental para la adopción de las ideas de Beuys en Chile, porque hizo posible el encuentro de diversas personas del mundo del arte, entre las cuales estaban los futuros ganadores del Premio Nacional de Literatura, la escritora Diamela Eltit y el poeta Raúl Zurita; la artista Lotty Rosenfeld, el artista Juan Castillo y el sociólogo Fernando Balcellis, quienes serían en 1979 los creadores de C.A.D.A. (Colectivo de Acciones de Arte), un grupo de artistas de varias disciplinas que dieron a conocer a la opinión publica cómo el arte tomó conciencia de los despropósitos de la dictadura y cómo estos actos repercutieron en la población, con una clara intencionalidad política. A juicio de Diamela Eltit el grupo C.A.D.A. se inspiró en vanguardias como el happening y el arte conceptual, teniendo a Joseph Beuys como el mayor influyente, recogiendo los conceptos de escultura social y arte ampliado en su manifiesto artístico.

Karen Lüderitz, "El color de las cosas", 2021. Cortesía

Karen Lüderitz, El color de las cosas, 2021. Cortesía

Amelia Errázuriz. Sin título. Cortesía

La idea de arte ampliado de Beuys, según la cual la creatividad debe ser despertada y alentada de manera que cada uno, a través de ella, puede alcanzar la libertad. Los artistas Luz Donoso y Hernán Parada, con intervenciones relámpagos o de apoyo, cuyo objeto era denunciar las desapariciones de personas en manos de la CNI, acciones artísticas, consistentes en hacer uso de videos en televisores ubicados en vitrinas de locales comerciales donde mostraban los rostros de personas desaparecidas. Fue un gran número de acciones de este tipo, llenas de riesgo y que quedaron perpetuadas en el colectivo por su atrevimiento. Muy similares a las acciones que Beuys realizó. Se destacan, entre otras, Otoño, de Cecilia Vicuña, y Cuerpos blandos, de Juan Pablo Langlois, acciones realizadas en el Museo Nacional de Bellas Artes, gestos que, aunque perdidos en la historia, marcaron precedentes. Elías Adasme hizo en las calles de Santiago una serie de intervenciones llamadas A Chile y Alfredo Jaar realizó su intervención ¿Es usted feliz?

Mario Lagos, 100 metros de pintura, 2021. Instalación. Cortesía

Retornado el país a la democracia, en 1991, se inauguró la Galería Gabriela Mistral con la exposición La realidad emergente, que tuve la oportunidad de curar, en la que se presentaron 17 artistas de la vanguardia post-dictadura con obras experimentales que conjugaban culturas y visiones de Chile, al estilo de Beuys, con elementos diversos. En junio de 1992 se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo La mirada oculta, también curada por mí, exposición que causó revuelo por su contenido y vanguardismo para la época. Participaron 17 artistas de diferentes tendencias, con una acción de referencia: Las dos Fridas. Fue en esta muestra donde se mostró la presencia del maestro Beuys y su influencia, tanto en el contenido como en los elementos de que se valieron los artistas en sus obras. Su reconocimiento definitivo de parte del público, y en especial del mundo del arte, se dio a través de diversas exposiciones de Beuys en el Museo de Arte Contemporáneo en 1993 y 2014, y en el Museo de Artes Visuales en 2016. En todas ellas se hace una presentación de sus obras y un relato de los diferentes hitos que presentó su vida, así como su discurso sobre aspectos sociales y políticos. Se puede afirmar, entonces, que el arte en Chile tiene dos épocas: antes de Beuys y después de Beuys.

Taller Plástica Social. Instalación de horno con pasto verde en su interior, 1990.

Taller Plástica Social. Instalación de horno con pasto verde en su interior, 1990.

 

Nota
La exposición Beuys 2021, presentada en la galería Isabel Aninat (Santiago de Chile), será mostrada en Kassel en 2022 bajo el amparo de la Fundación 7000 EICHEN, de Joseph Beuys.

 

Ernesto Muñoz es crítico de arte, curador y gestor cultural, actual presidente de la sección chilena de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA Chile).

 

 

 

 

1 Comment

1 Comentario

  1. Alejandra Mastro

    22 de noviembre de 2021 at 03:13

    Excelente artículo de Beuys

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leídos

error: Content is protected !!