Connect with us

Agenda Cultural

¿Cómo trabajan las galerías en Paraguay? Responde Lilian Ojeda, presidenta de ASGAPA

Lilian Ojeda, presidenta de ASGAPA. Cortesía

Lilian Ojeda, presidenta de ASGAPA. Cortesía

La reciente participación de nueve galerías paraguayas en ArteCo (Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes) dio oportunidad de conversar con Lilian Ojeda, presidenta de ASGAPA (Asociación de Galerías de Arte del Paraguay), sobre las características del mercado del arte en Paraguay y el trabajo de las galerías para promover la producción artística. La asociación, que reúne 14 galerías (Arte actual, Artística, Expresiones, Casa Mayor, Del Rey, Fábrica Club de Arte, Matices, Exaedro, Pablo Ávila Arte contemporáneo, Multiarte, Martha Manchini Arte Latinoamericano, Verónica Torres Colección de Arte, Pequeña galería y Viedma Arte) y exige como requisito para ser miembro una trayectoria mínima de cinco años, tiene en su comisión directiva, además de Ojeda, a Verónica Torres (vicepresidenta), Verónica Viedma (secretaria) y Santiago Abente (tesorero).

 ¿Qué tipo de relacionamiento artista-galería promueve o propicia ASGAPA? ¿Contrato, representación exclusiva, estrategias de difusión (virtuales, presenciales, editoriales), participación en ferias…?

En el mercado del arte local hay actores con diferentes criterios. Una de las principales acciones que queremos llevar adelante con Verónica Torres, la vicepresidenta, es trabajar en la profesionalización del sector. Para eso estamos realizando cursos de formación que nos ayudan a establecer un orden de prioridades en cuanto a las actividades; también estamos tratando de hacer un acompañamiento curatorial a artistas que confían en el trabajo y la gestión del galerista y que, de esa manera, pueden dedicar todo su tiempo a la creación. Yo, particularmente, hablo como propietaria de una galería de arte. Soy consciente de las materias pendientes que tenemos a la hora de asumir una profesionalización, pero indudablemente ese camino va a ser transitado. Ahora mismo, por segundo año consecutivo, ASGAPA está mostrando obra de artistas paraguayos a un sector con coleccionistas de muy buen nivel. Sabemos qué galerías han participado en grandes ferias, como como ArteBa o Arco, en esfuerzos particulares que resultan en una sola participación, sin que esta pueda ser sostenida en el tiempo. Colegas de Meridiano (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Argentina) y de Perú nos comentaron que el tiempo mínimo de permanencia en una feria, como para empezar a instalar los artistas de cada país, es de cinco años. Entonces, necesitamos trazar un plan que involucre al Estado. Estamos tratando de interesar al sector que nos compete para ver cómo nos puede ayudar, y en muchos aspectos hemos tenido una respuesta positiva, pero lamentablemente la gestión se vio entorpecida por la llegada de la pandemia. Es un camino largo, estamos todavía ajustando los objetivos de esos planes, pero estamos con muchas ganas de profesionalizar, de trabajar con artistas de manera exclusiva, de establecer por contrato todas las modalidades de trabajo, como se hace en todos los lugares.

Ogwa, "Los mitos llevan". Cortesía

Ogwa, Los mitos llevan. Cortesía

¿Cuál es la relación de ASGAPA con las asociaciones de artistas, tales como Gente de Arte y Avispa?

Podría decir que ASGAPA crece o se forma bajo la sombrilla de Gente de Arte, que en su momento nos apoyó de manera muy interesante, pues cuando comenzamos, como no teníamos aún personería jurídica, no podíamos gestionar recursos. Ellos nos ayudaron y resultó fantástico. Sin embargo, en un país como este, donde las instituciones están terriblemente debilitadas, nos percatamos del poco vínculo que ASGAPA, como asociación de galerías de arte, tenía con Gente de Arte. Ni siquiera teníamos un vínculo o una conversación con la facultad que forma artistas, el ISA (Instituto Superior de Arte), y mucho menos con centros culturales. De repente vimos que estábamos muy alejados de todas las instituciones que legitiman a los artistas. Por eso nos propusimos, desde el año pasado, ir atacando por partes y tender hilos que nos permitan pensar cómo fortalecernos mutuamente. En este sentido, estamos en conversaciones con el ISA para realizar actividades que resulten útiles para los alumnos y para las galerías también. Por ejemplo, tener pasantes en las galerías y ver cómo eso puede resultar en créditos académicos para los alumnos, de modo que ellos puedan ver cómo es el mundo de la comercialización de obras de arte. Con AVISPA tendríamos que pensar qué actividades podemos llevar a cabo, sobre todo para beneficio de los artistas contemporáneos. Lo mismo se aplica a los centros culturales y los museos. Tenemos muchísima tarea pendiente, pero estamos iniciándola y está entre nuestros objetivos articular vínculos favorables para todos los actores del mundo cultural.

Alfredo Quiroz, "Hacer las cosas bien", 2020

Alfredo Quiroz, Hacer las cosas bien, 2020. Cortesía

¿Qué acciones desarrolla ASGAPA para poner en escena la producción artística realizada en Paraguay, tanto a nivel nacional como internacional?

Hemos realizado actividades diversas, siendo la más notoria la Noche de Galerías, que se lleva a cabo desde 2015 de manera ininterrumpida y esperamos continuar hasta 2022. Trabajar de manera conjunta nos ha dado muchas satisfacciones y debimos articular criterios diferentes. También hicimos cursos formativos para los socios, y el año pasado, en plena pandemia, dimos el salto cualitativo, porque mediante la utilización de medios informáticos logramos fortalecer vínculos establecidos en 2018 cuando Verónica Torres y yo fuimos invitadas por ArteBa al Buenos Aires Art Weekend. A partir de allí surgieron cosas maravillosas, como el contacto con los organizadores de ArteCo (Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes), que hicieron una estupenda gestión, sin tener siquiera una galería de arte en la provincia, y lograron poner en escena un evento que ha logrado despertar el interés de coleccionistas argentinos. Entendemos y sentimos que para ellos es importante la participación de las galerías paraguayas, porque Asunción, como capital de país, da sin dudas empuje a un evento de provincia que, aunque está muy bien organizado, es todavía pequeño. Estamos trabajando para que Noche de Galerías 2021 sea, como el año pasado, un evento internacional. Tenemos en carpeta miles de proyectos que sueñan con la posibilidad de llevar al Paraguay o artistas paraguayos a ferias internacionales. Vemos que es el único camino para posicionar al país en la agenda latinoamericana del arte y estamos investigando cuál es la mejor vía. En el contacto estrecho con colegas de otros países vimos que ellos reciben un apoyo decisivo del Estado, nosotros no contamos con ese apoyo. Entonces, estamos imaginando herramientas que nos ayuden llegar a ese objetivo.

Esperanza Mayor

Esperanza Mayor, Resiliencia, 2015. Cortesía

¿Qué se necesita para construir un mercado del arte significativo en términos comerciales y potente en términos de consumo simbólico?

ASGAPA no necesita construir un mercado del arte. Paraguay tiene un mercado del arte, aunque pequeño y de precios bajos. Lo que nosotros necesitamos es fortalecerlo, así como a los artistas. Para ello los galeristas tenemos comenzar a trabajar seriamente en la construcción del pensamiento que acompaña la obra de cada artista. Es un trabajo arduo, y en muchos casos nuevo para las personas que están en este métier. Estamos preparándonos para llevar adelante ese ejercicio y, por ende, acompañar de manera mucho más efectiva a los artistas y promoverlos afuera, tratando de incrementar sus precios, pues si logran cotizar en un mercado regional primero y en el latinoamericano después, todo puede ir creciendo.

Click para comentar

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Los más leídos

error: Content is protected !!