Agenda Cultural
“Beuys”, de Andres Veiel, en el ciclo de cine al aire libre del ICPA
Joseph Beuys, "Me gusta América y a América le gusto yo", 1974
El Instituto Cultural Paraguayo Alemán-GZ, con apoyo del Goethe Institut y en el marco de las celebraciones del mes europeo, continúa con su ciclo de cine al aire libre este 11 de mayo a las 17.30 horas, en su sede de Juan de Salazar 310 c/Artigas.
La película de este martes será Beuys, de Andres Veiel, en homenaje al centenario del nacimiento del artista Joseph Beuys, que se cumple el próximo miércoles 12 de mayo. El documental explora la vida y la obra del artista alemán, mezcla imágenes de archivos de entrevistas eclécticas, inauguraciones de exposiciones y eventos que protagonizó Beuys y análisis actuales y contribuciones de académicos del arte, antiguos compañeros de fatigas, estudiantes y admiradores, formando así un acercamiento a su trabajo.
Joseph Beuys fue un artista alemán que trabajó con varios medios y técnicas como escultura, performance, happening, vídeo e instalación. Combatió como piloto de la célebre Luftwaffe en la Segunda Guerra Mundial. El 16 de marzo de 1944 su Stuka se estrelló cerca de la aldea Známenka del Raión de Krasnogvardeyskiy, en Crimea. A punto de morir congelado, nómadas tártaros lo rescataron y lo envolvieron en fieltro y grasa animal logrando evitar su muerte. En cualquier caso, ambos elementos aparecerán constantemente en su obra, tales como el textil de origen animal.
De 1946 a 1951 estudió en la Escuela de Bellas Artes de Düsseldorf, donde más tarde fue profesor de escultura. En 1962 comenzó sus actividades con el movimiento neodadá Fluxus, del que llegó a ser el miembro más significativo y famoso.
En 1974 llevó a cabo la acción Me gusta América y a América le gusto yo en la que el propio Beuys, un coyote y materiales como papel, fieltro y paja, constituyeron el vehículo de su creación. Convivió tres días con el coyote. Apilaba periódicos estadounidenses, símbolo del capitalismo de ese país. Poco a poco el coyote y Beuys se van acostumbrando uno a otro y al final Beuys abraza al coyote.
Beuys repite muchos objetos utilizados en otras obras. Objetos que difieren de los ready-made de Marcel Duchamp, no por su naturaleza pobre y efímera, sino por ser parte de la vida del propio Beuys que los ha puesto ahí tras convivir con ellos y haberles dejado su huella. Muchos tienen una relación autobiográfica, como la miel o la grasa utilizada por los tártaros que lo salvaron durante la guerra. En 1970 realizó su famoso Traje de fieltro. En 1979, el Museo Guggenheim de Nueva York exhibió una retrospectiva que abarcaba el periodo 1940-1970.
En 1985, el 12 de enero, participó junto a Andy Warhol y el artista japonés Kaii Higashiyama en el proyecto Global-Art-Fusion. Iniciado por el artista conceptual Ueli Fuchser, este era un proyecto especial de FaxArt, en el cual un fax con diferentes dibujos de los tres artistas fue enviado a todo el mundo en solo 32 minutos, de Dusseldorf por Nueva York hacia Tokio, y finalmente recibido por Wiener Stadtpalais, en Liechtenstein.
La entrada a la función de cine es gratuita, pero en cumplimiento de los protocolos sanitarios dispuestos por el Ministerio de Salud, las plazas son limitadas. Para reservar lugares, comunicarse al 0983-307150 o al 021-224455, o enviar un correo electrónico a [email protected]
-
Deportes
Óscar Vicente Scavone: “Si otro equipo gana la Copa ODD…”
-
Deportes
Hinchas de Olimpia se ilusionan con Alex Adrián Arce
-
Deportes
34 años del supercampeonato continental de Olimpia
-
Deportes
Multarán a Independiente por no presentarse ante Olimpia
-
Deportes
¿Corre riesgo la participación de Paraguay en el Sudamericano Sub-20?
-
Deportes
Olimpia se reunirá con Diego Polenta
-
Deportes
La situación de Alberto Espínola
-
Deportes
¿Cuándo dará el TAS su resolución en el caso Trovato?